Tecnología y urbanismo
Cambio climático

San Salvador pretende ser una "ciudad esponja" para luchar contra las inundaciones

Con la ayuda del PNUMA quieren crean una defensa natural contra el agua.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) trabaja con la ciudad de San Salvador y las fincas cafetaleras circundantes para crear una defensa natural contra las inundaciones. El proyecto llamado "CityAdapt" es para restaurar 1150 hectáreas de bosques y plantaciones de café para reactivar la capacidad de absorber el agua de lluvia.

Debido al cambio climático, se acentuó el clima extremo y, un informe del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias predice que, de no revertirse la situación, para 2050 el cambio climático podría afectar más al sector cafetalero de El Salvador que al de cualquier otro país.

Los destrozos ambientales, económicos y sociales

En junio de 2020, la tormenta tropical Amanda azotó la capital de El Salvador y provocó más de 150 deslizamientos de tierra y 20 inundaciones importantes, destrozando carreteras, líneas eléctricas y casi 30.000 hogares.

Héctor Velásquez junto a un deslizamiento de tierra en su finca cafetalera. Este fue solo uno de los 154 derrumbes causados por la tormenta (Foto: CityAdapt)  

Héctor Velásquez es un productor de café y sus tierras están en las laderas expuestas del volcán San Salvador, justo por donde pasó la tormenta. Tras tres días de lluvias, la tormenta provocó un derrumbe de tierra que arrasó con un área de unos 3.000 m2.

"Los deslizamientos de tierra se llevan todos los cultivos plantados en esa área, por lo que luego es necesario reinvertir. Este tipo de lluvias se lleva consigo los recursos, cuando los recursos son escasos, para empezar", se lamentó Velásquez, padre de dos hijos en una entrevista con ONU Ambiente.

Tal vez te interese: "Por qué la naturaleza es la mejor herramienta para enfrentar el cambio climático"

Sin embargo, esta situación no fue siempre así. Cuando Velásquez era un niño, la lluvia era básicamente una llovizna continua que se extendía a lo largo de ocho meses. El suelo tenía tiempo de absorber el agua. Pero, en los últimos años, el cambio climático hizo que las tormentas extremas sean más comunes. Además, perjudican especialmente a la ciudad, debido a la pavimentación que impide la permeabilización de los suelos.

Plantaciones de café en El Salvador. Ciudades de todo el mundo, como Wuhan y Berlín están convirtiendo a sus ciudades en "esponjas".

"En la ciudad, las inundaciones y los deslizamientos de tierra están arrastrando la valiosa capa superficial del suelo y con ella la fertilidad de los cafetales", comunica la ONU. Las fincas cafetaleras disminuyeron su producción los últimos 10 años. Antes, este sector era vital para la economía y daba trabajo a unas 150.000 personas.

Ciudad esponja


El proyecto CityAdapt construye zanjas de infiltración en fincas de café en San Salvador para reducir el riesgo de inundaciones (Foto: CityAdapt)  

A través de City Adapt, la iniciativa busca reinsertar árboles y otra vegetación para que, al igual que las esponjas, capturen enormes cantidades de agua en la tierra, prevengan la erosión, limiten las inundaciones y recarguen los suministros de agua subterránea para los meses de sequía.

El término "ciudad esponja" busca soluciones basadas en la naturaleza para adaptarse al cambio climático. Esto se conoce como adaptación basada en ecosistemas.

"La adaptación basada en ecosistemas es una estrategia probada tanto en ciudades como en áreas rurales. El PNUMA está ayudando a los gobiernos de todo el mundo a desarrollar resiliencia climática con más de 45 proyectos que usan este enfoque y, en el proceso, se están restaurando más de 113.000 hectáreas de ecosistemas", explicó Jessica Troni, jefa de la Unidad de Adaptación al Cambio Climático del PNUMA.

El proyecto CityAdapt es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y también trabaja en Xalapa, México y Kingston, Jamaica.

En San Salvador, ya ayudó a 16.000 personas a reducir el riesgo de inundaciones y esperan que para la finalización del proyecto en 2022 este número aumente a 115.000.

Ahora, se están restaurando las fincas cafetaleras destruidas por la tormenta Amanda, pero esta vez con zanjas de infiltración, una técnica que imita los servicios de drenaje que los arroyos y ríos brindan de forma natural. Como parte del proyecto se están construyendo más de 62 km de estas acequias en San Salvador.

Esta nota habla de:
Más de Tecnología y urbanismo
Mientras crece la demanda de la inteligencia artificial, debemos evitar el ‘extractivismo digital'
Tecnología y urbanismo

Mientras crece la demanda de la inteligencia artificial, debemos evitar el ‘extractivismo digital'

Se necesitan estrategias para evitar un modelo que sirva a los países más ricos a expensas de las necesidades locales y los ecosistemas del Sur Global, escribe el director del think tank Transforma
Premiaron un invento argentino que penetra en las plantas y reduce hasta un 80% el uso de agroquímicos
Tecnología y urbanismo

Premiaron un invento argentino que penetra en las plantas y reduce hasta un 80% el uso de agroquímicos

La startup Unibaio recibió un millón de dólares al ganar el primer puesto de Grow-NY 2024.
Renovado, económico y 100% eléctrico: así diseñó la IA al Fiat 600 de 2025. ¿Alguien pondrá la plata para fabricarlo?
Tecnología y urbanismo

Renovado, económico y 100% eléctrico: así diseñó la IA al Fiat 600 de 2025. ¿Alguien pondrá la plata para fabricarlo?

El otrora popular "Fitito" "reapareció" de la mano de la Inteligencia Artificial que reinventó una versión moderna y sustentable