Feria FIDI: el turismo post-pandemia será inteligente o no será
Los nuevos destinos deberán ser sostenibles, accesibles, resilientes e innovadores.
Desde que la pandemia de coronavirus impactó de lleno en la Argentina, las redes sociales se llenaron de fotos de viajes, chistes e ironías sobre la reapertura de los aeropuertos y miles de mensajes ansiando volver a emprender una aventura. Con un futuro aún incierto y expectante de las cifras de la curva de contagios, muertes y recuperados de Covid-19, la industria del turismo experimentó y experimentará cambios a lo largo del año y a futuro: nuevos protocolos de seguridad e higiene, la nueva tecnología y la "paranoia" y el miedo a subirse a un avión.
En este contexto, la Facultad Regional de Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional y el Instituto Ciudades del Futuro presentaron la Feria Internacional de Destinos Inteligentes (FIDI), un evento de diez días (del 20 al 29 de noviembre) con desarrollo 3D de la argentina Big Jonan, que se verá en todo el mundo gratuitamente.
La FIDI mostrará las novedades y desafíos a los que se enfrenta la industria de los viajes y marcará la importancia de convertirse en un "destino turístico inteligente" post Covid-19.
"Un destino turístico inteligente es aquel que gestiona coordinadamente la información, que puede recolectar, ordenar e identificar datos del gobierno local y los utiliza para compartirlos teniendo en cuenta que el objetivo final es mejorar la planificación del destino, la gestión de la gobernanza y el monitoreo. Busca mejorar los aspectos más importantes de ese destino: sostenibilidad, accesibilidad, resiliencia, innovación, y posicionar a los destinos para mejorar la oferta turística de manera digital. Inteligencia significa tener la posibilidad de evaluar cuál es la mejor decisión a la hora de recibir al turismo", dijo Gonzalo La Rosa, director del Instituto Ciudades del Futuro.
Ahora bien, ¿qué puede pasar con el turismo en los próximos meses? Para Mauro Beltrami, coordinador académico del Seminario Internacional y workshop Iberoamericano de la FIDI, "hay diferentes escenarios sobre lo que suceda, pero todos se ven sujetos a la existencia o no de la vacuna para el coronavirus".
"Todo esto hizo que, en relación a la gestión del turismo, se requiera interacción con áreas como salud, por ejemplo, para poder aplicar los protocolos necesarios. Acá es donde se ve la importancia de la integración y sistematización de datos para la definición de estrategias turísticas y reconvertirse en un destino inteligente", agregó el experto.
Sobre una mirada más local, Gonzalo La Rosa sostuvo que "es difícil de medir en términos del territorio nacional si Argentina es o no un destino inteligente". "Nosotros trabajamos desde un concepto un poco más federal. Tenemos una división de seis regiones en las que creemos que se tiene que mejorar y profundizar el desarrollo de la gestión de información. Tenemos un proyecto para comenzar a hacer diagnósticos para delinear un plan que nos ayude a definir en qué situación estamos y cuánto falta para llegar a ser un DTI", sumó.
Sobre éste último punto, María Apólito, subsecretaria de Economía del conocimiento de la Nación, adhirió en que en la Argentina "debemos resolver la brecha digital en cuanto a infraestructura y en cuanto a las habilidades del personal que vaya a trabajar en estos temas".