Tecnología y urbanismo
Viajes

Así es el primer aeropuerto ecológico del mundo, en Galápagos

Cada detalle de la terminal está pensado para generar el mínimo impacto ambiental.

Las Islas Galápagos constituyen una provincia de Ecuador. Están situadas a poco menos de 1000 kilómetros de distancia de la costa de ese país sudamericano.

El archipiélago recibe alrededor de 250.000 turistas por año, que llegan atraídos por los refugios naturales de tiburones, tortugas gigantes y lobos marinos, entre otras especies.

Calápagos, 1000 kilómetros al oeste de la costa de Ecuador

Fue un sitio de inspiración para la Teoría de la Evolución de Charles Darwin, quien visitó esta geografía única en 1835.

La terminal aérea Seymour de Baltra, el aeropuerto ecológico de Galápagos, tiene una extensión de 6000 metros cuadrados y su techo tipo sombrilla alcanza los 10.000 metros cuadrados.

Estas estructuras son sostenidas por tuberías de acero de unos 30 centímetros de diámetro que fueron recuperadas de los campos de extracción petrolera de la Amazonía ecuatoriana.

Tal vez te interese: "Galápagos: descubrieron 30 nuevas especies de invertebrados"

La modernísima aeroestación, construida por Aeropuertos Argentina 2000 con una inversión de 26 millones de dólares, no utiliza combustibles fósiles para sus operaciones diarias.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha destacado especialmente su inédita característica. Gracias a las nuevas obras se registra en las instalaciones un ahorro de energía del 70% frente a la demanda.

Paneles fotovoltaicos (Foto: ecogal.aero)

Se ha convertido en el primer aeropuerto "carbono neutro" de América Latina y el Caribe.

¿Cuáles son las diez claves que lo destacan por encima del resto de sus pares en el mundo?

  1. Funciona al 100% con energía renovable (solar y eólica) generada por paneles fotovoltaicos instalados en el conjunto de los caminos de la terminal y molinos de vientos ubicados estratégicamente.
  2. Se ha reutilizado más del 80% del material del antiguo aeropuerto: sus viejas estructuras metálicas y la madera, especialmente.
  3. Las piedras volcánicas de las islas se emplearon para revestir los muros externos para mimetizar la construcción con el entorno. Esto disminuye mucho el impacto ambiental.
  4. La iluminación y la ventilación son naturales en todos los espacios y se logró la reforestación integral de la flora autóctona.
  5. Los techos del edificio fueron construidos con material refractario para reducir la temperatura interior. Se colocaron los paneles sobre los techos de los edificios para que reciban la potente radiación solar que se registra en la línea del Ecuador.
  6. Las paredes están decoradas con elementos y pinturas que necesitan muy poca iluminación.
  7. El agua de los inodoros y los lavabos se recupera, se trata y se reutiliza. El agua es obtenida del océano y luego desalinizada. Ingresa a la terminal y una vez empleada se evita la generación de agua residual.
  8. El diseño de los desagües pluviales permite el control de calidad y cantidad de las descargas y se incorporaron colectores solares para calentar el agua.
  9. Los implementos para mezclar cemento y hormigón no emplean químicos.
  10. Los aviones no pueden abastecerse de combustible en Galápagos para evitar la contaminación ambiental.

"Se trata de un aeropuerto que ya es referente mundial de construcciones sustentables. Recibió la certificación del Consejo de la Construcción Ecológica de Estados Unidos (U.S Green Building Council) y también fue reconocido por el Consejo Internacional de Aeropuertos con la certificación Carbono Neutro. Lo más importante es que se trata de un edificio autosustentable", dijeron a Carbono.news del departamento de comunicación de la Corporación América, el brazo internacional de Aeropuertos Argentina 2000.

"Cuenta con la última tecnología mundial y ofrece un adecuado confort a los pasajeros sin contaminar el medio ambiente. Ese es el legado que pretendemos dejar para los pasajeros y para el resto de la industria aérea del mundo", agregaron.

Más información aquí.

Esta nota habla de:
Más de Tecnología y urbanismo
Mientras crece la demanda de la inteligencia artificial, debemos evitar el ‘extractivismo digital'
Tecnología y urbanismo

Mientras crece la demanda de la inteligencia artificial, debemos evitar el ‘extractivismo digital'

Se necesitan estrategias para evitar un modelo que sirva a los países más ricos a expensas de las necesidades locales y los ecosistemas del Sur Global, escribe el director del think tank Transforma
Premiaron un invento argentino que penetra en las plantas y reduce hasta un 80% el uso de agroquímicos
Tecnología y urbanismo

Premiaron un invento argentino que penetra en las plantas y reduce hasta un 80% el uso de agroquímicos

La startup Unibaio recibió un millón de dólares al ganar el primer puesto de Grow-NY 2024.
Renovado, económico y 100% eléctrico: así diseñó la IA al Fiat 600 de 2025. ¿Alguien pondrá la plata para fabricarlo?
Tecnología y urbanismo

Renovado, económico y 100% eléctrico: así diseñó la IA al Fiat 600 de 2025. ¿Alguien pondrá la plata para fabricarlo?

El otrora popular "Fitito" "reapareció" de la mano de la Inteligencia Artificial que reinventó una versión moderna y sustentable