Paraguay prohíbe fumar en lugares públicos y se suma al resto de Sudamérica
Era el único país de la subregión que no se había sumado al establecimiento de espacios libres de humo en los lugares públicos cerrados o concurridos.
Finalmente, Paraguay prohibió fumar en lugares públicos cerrados o concurridos. Era el único país de la subregión que no se había sumado al establecimiento de espacios libres de humo en determinadas zonas. Esta acción forma parte de las medidas del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud contra el tabaquismo.
La agencia sanitaria para el continente felicitó al único país de la subregión que no se había sumado a estas medidas: "El país ha dado un paso enorme para para proteger a sus ciudadanos de las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas del tabaquismo y la exposición al humo de tabaco", dijo la titular de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Tal vez te interese: "Buenos Aires y Neuquén le dicen basta a la colillas de cigarrillos"
El 4 de enero, Paraguay emitió un decreto que prohíbe el consumo de cigarrillos o el uso de vapeadores en los espacios públicos cerrados y lugares públicos concurridos, eliminando las secciones para fumadores que existían en esos sitios.
La responsable de la Secretaría del Convenio, Adriana Blanco Marquizo, aseveró que Este es "un gran momento no nada más para la salud de los paraguayos sino para toda Sudamérica. Con el decreto de Paraguay se crea una subregión completamente libre de humo de tabaco en América".
La Organización Mundial de la Salud señala que el consumo de tabaco se cobra alrededor de ocho millones de vidas al año.
La principal causa prevenible de muerte
El tabaquismo mata 8 millones de vidas al año en el mundo (Foto: Pexels)
El tabaco es la principal causa prevenible de muerte en el mundo y los espacios libres de fumadores protegen a las personas de la exposición al humo que este produce, además de que promueven que la gente deje el hábito de fumar y desalientan a las personas, sobre todo a niños y jóvenes, a consumir tabaco, explica la OMS.
La Legislatura porteña prohibió en 2019 fumar en las áreas de juegos infantiles de los parques y plazas públicos (Foto: Gobierno de CABA)
De acuerdo con las autoridades sanitarias de Paraguay, cada año mueren unas 3000 personas por enfermedades asociadas al consumo de tabaco, una cifra que podría empeorar en el contexto de la pandemia de COVID-19, aseguraron desde la OMS.
En este sentido, la directora de la OPS, Carissa Etienne afirmó que ahora "más que nunca, el decreto es un triunfo para la salud de los paraguayos".
Con la nueva disposición, sólo se podrá fumar, vaporear, vapear, usar cigarrillos electrónicos o mantener encendidos productos de tabaco -incluidos los productos calentados de tabaco- en zonas al aire libre habilitadas en las que no haya aglomeraciones o que no sean zonas de paso para los no fumadores. En Argentina no se puede fumar en ningún lugar público cerrado desde 2011.
Contaminación de las colillas de los cigarrillos
Las colillas tardan 5 años en degradarse (Foto: Pexels)
Además de ser perjudiciales para la salud, una colilla de cigarrillo tarda alrededor de cinco años en degradarse. Sus filtros están compuestos de plásticos y no son biodegradables.
Están elaborados con contenidos nocivos: acetato de celulosa, alquitrán, aluminio, bario, cadmio, cromo, cobre, hierro, manganeso, níquel, plomo, estroncio, titanio, zinc y nicotina, entre otros ingredientes, de los cuales al menos 100 son considerados de alta toxicidad.
Por último, una colilla puede contaminar entre 50 y 1000 litros de agua, un recurso indispensable para vivir.