Legado de Francisco: 10 propuestas contenidas en la encíclica Laudato si'
La encíclica Laudato Si': Sobre el cuidado de la casa común, publicada en 2015 y la exhortación Laudate Deum , de 2023, son documentos dedicados por el Sumo Pontífice al ambientalismo.
Esta mañana, a los 88 años falleció el Papa Francisco, según anunció el Vaticano. Desde que asumió como líder de la Iglesia Católica en marzo de 2013, el Sumo Pontífice manifestó sus preocupaciones en torno a la crisis ambiental y la degradación de los ecosistemas, poniendo énfasis en la responsabilidad moral y espiritual de todas las personas en el cuidado de la "casa común".
El Obispo de Roma, durante sus 12 años en el Vaticano, invitó a los fieles a experimentar una conversión ecológica. Buscó que los cientos de millones de católicos que existen alrededor del mundo abandonen los malos hábitos que perjudican el medioambiente y que contribuyen al efecto invernadero.
La encíclica Laudato Si': Sobre el cuidado de la casa común, y su continuación, Laudate Deum, son dos escritos históricos de gran relevancia que abordan la crisis ambiental y social desde una perspectiva integral y que constituyen su legado en el tema. Por intermedio de estas cartas pastorales, el Papa Francisco hace una crítica del consumismo descontrolado, el deterioro del medioambiente y el auge de la cultura del descarte. Considera que es necesario que se adopten con urgencia cambios radicales en el estilo de vida y en las políticas globales.
En la publicación formal de Laudato Si', la palabra calentamiento aparece nueve veces y la frase cambio climático, doce veces. Este documento ha servido de referencia mundial en el debate sobre el cambio climático, inspirando tanto a políticos como a organizaciones y comunidades a tomar acciones concretas.
El Papa estuvo presente en la COP21 y en la COP28, al no poder asistir, hizo llegar su mensaje por medio de una carta. Francisco trabajó incluso para unir a líderes religiosos y políticos en torno a la sostenibilidad. En 2019, firmó un acuerdo sin precedentes con el Gran Imán de Al-Azhar, para promover la paz y la cooperación interreligiosa necesarias para enfrentar desafíos globales como el cambio climático y la pobreza.
Mirá también: Historia de la Caravana por la Ecología Integral: Las Voces de las Comunidades sacrificadas
En Laudato Si' el pontifice analizó:
la contaminación creciente de los mares, ríos y continentes
la problemática de la escasez de agua
la pérdida de la biodiversidad: la extinción de plantas y animales
la disminución de la calidad de la vida humana
la desigualdad global que se va acentuando.
Podríamos extraer un decálogo de recomendaciones si tenemos en cuenta sus enseñanzas, por fuera del solemne texto:
No prender la calefacción, en lo posible, abrigarse dentro de casa.
Abandonar el estilo de vida consumista, conformarse con menos, vivir con sobriedad.
Evitar en lo posible el uso de hidrocarburos y plásticos de un solo uso.
No contribuir al desperdicio del agua, reducir el consumo innecesario. No dejar abierta la llave de paso. No lavar el coche con manguera, sino con una cubeta. No regar las plantas al mediodía cuando el sol evapora el agua, sino al atardecer.
Separar los residuos, en orgánicos e inorgánicos. No dejar en la calle las heces del perro que sacamos a pasear. No tirar basura ni colillas de cigarro en las aceras. No tirar pilas, baterías y desechos electrónicos a la basura.
Cocinar sólo lo que se va a comer, no desperdiciar alimentos.
Reciclar y reutilizar todos los bienes posibles.
Usar transporte público o compartir un vehículo entre varias personas
Plantar árboles.
Economizar energía eléctrica. Apagar las luces que no se usan en las casas y no prender los aires acondicionados.
Predicar con el ejemplo
Gracias al compromiso del Santo Padre con el ambiente, el Vaticano experimentó cambios necesarios para reducir el impacto ambiental en su territorio además de promover practicas sostenibles en la Iglesia. Por esta razón, se instalaron paneles solares y otros sistemas de energías renovables; se priorizó la eficiencia energética a la hora de las renovaciones en los edificios; se prohibió la utilización de plásticos de un solo uso; y se promovieron la reforestación y el reciclaje, y la separación de residuos.
Francisco también puso énfasis en la necesidad de educar a los jóvenes en la sostenibilidad y a menudo los instó a comprometerse con la ecología.
Su legado en materia medioambiental será una posta que, en algún momento, seguramente tomará y ampliará su sucesor.
Escuchemos la voz de Francisco
"La tierra, nuestro hogar, está empezando a parecerse cada vez más a un inmenso montón de suciedad". (Encíclica Laudato Si', 24 de mayo de 2015). Sigue siendo una de las líneas más citadas en las discusiones sobre el clima, es usada con frecuencia en artículos académicos sobre ética ambiental y que se hace eco en las redes sociales como un grito de guerra para la responsabilidad ecológica.
"Esta hermana (la Tierra) ahora nos grita por el daño que le hemos infligido por nuestro uso irresponsable y abuso de los bienes con los que Dios la ha dotado". (Encíclica Laudato Si', 24 de mayo de 2015).
"Los jóvenes exigen un cambio. Se preguntan cómo alguien puede afirmar que está construyendo un futuro mejor sin pensar en la crisis ambiental y los sufrimientos de los excluidos". (Encíclica Laudato Si', 24 de mayo de 2015).
"Tenemos que escuchar tanto el grito de la tierra como el grito de los pobres". (Encíclica Laudato Si', 24 de mayo de 2015)
"Con el paso del tiempo, me he dado cuenta de que nuestras respuestas no han sido adecuadas, mientras que el mundo en el que vivimos se está derrumbando y se puede estar acercando al punto de ruptura". (Exhortación Apostólica Laudate Deum, Oct. 4, 2023).
"Salvaguarda la Creación... ¡Porque si destruimos la Creación, la Creación nos destruirá! ¡Nunca olvides esto!" (Audiencia General, 21 de mayo de 2014).
"Como administradores de la creación de Dios, estamos llamados a hacer de la tierra un hermoso jardín para la familia humana. Cuando destruimos nuestros bosques, devastamos nuestro suelo y contaminamos nuestros mares, traicionamos esa noble vocación". (Discurso en Manila, Encuentro con la Juventud, 18 de enero de 2015).
"No tenemos futuro si destruimos el mismo entorno que nos sostiene". (Audiencia general, 50 aniversario del Día de la Tierra, 22 de abril de 2020).
"Nuestro hogar común está siendo saqueado, destrozado y dañado con impunidad. La cobardía en defenderlo es un pecado grave". (Discurso en la Segunda Reunión Mundial de Movimientos Populares, Santa Cruz, Bolivia, 9 de julio de 2015).
"Cualquier daño hecho al medio ambiente, por lo tanto, es daño hecho a la humanidad". (Discurso a la Asamblea General de las Naciones Unidas, 25 de septiembre de 2015).
"Recibimos este mundo como una herencia de generaciones pasadas, pero también debemos recordar que lo recibimos como un préstamo de nuestros hijos y de las generaciones futuras, ¡a quienes tendremos que devolverlo!". (Dirigido a los líderes políticos, económicos y cívicos, Quito, Ecuador, 7 de julio de 2015).
"Dios siempre perdona, los hombres y mujeres a veces perdonamos, pero la naturaleza nunca perdona". (Conferencia de prensa en vuelo de Sri Lanka a Filipinas, 15 de enero de 2015).
"Estamos al borde... con el cambio climático, y el momento de tomar medidas es ahora. La Tierra está sufriendo heridas debido a una actitud depredadora". (Mensaje de vídeo de la Cumbre del Día de la Tierra, abr. 22, 2021).
"El tiempo se está acabando; esta ocasión no debe desperdiciarse, para que no tengamos que enfrentar el juicio de Dios por nuestro fracaso en ser fieles administradores del mundo que ha confiado a nuestro cuidado". (Mensaje para la COP26 en Glasgow, leído el 2 de noviembre de 2021).