Activismo
Biodiversidad

Juntos somos un bosque: Conocemos Un Árbol ONG

Mucho hablamos de destrucción y de pérdida de biodiversidad, pero ¿quién y qué se está haciendo para aportar vida al mundo? Hablamos con Un Árbol ONG para que nos cuenten sobre su trabajo y su historia.

Abogada y diplomada en el Programa de actualización de Políticas Públicas y Cambio Climático. Autora del libro "Una vida sustentable"

A fines del 2019, Ecointensa como proyecto tenía unos pocos meses y me invitaron a participar por primera vez de un festival, para compartir mi experiencia y hablar sobre el ambientalismo imperfecto. En ese festival, en la Reserva Natural del Lago Lugano, conocí una organización llamada "Un Árbol para mi vereda" y desde entonces, a veces más, a veces menos, el destino nos encuentra y nos pone a conversar.

Carbono.News: ¿Qué es Un Árbol Para mi Vereda? 

UnÁrbol: Un Árbol ONG es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro fundada en 2015, dedicada a la Regeneración Social y Ambiental. Desarrollamos Proyectos de Triple Impacto (social, ambiental y económico), enfocados en la Restauración Ecológica y la Soberanía Alimentaria, con el objetivo de crear y desarrollar ambientes y sistemas humanos capaces de co-evolucionar con la naturaleza y enfrentar los complejos desafíos ambientales y sociales. Hoy, si bien legalmente la Asociación Civil conserva el nombre, nosotros nos llamamos "Un Árbol ONG"

CN: ¿Cómo surgió la idea de empezar a plantar árboles en la ciudad? 

UA: Los socios-fundadores Lisandro Grané y Marcos Macera se conocieron en un curso de producción de Árboles y Arbustos de la facultad de Agronomía. Lo hicieron por pura curiosidad y amor por la naturaleza. En la práctica del curso produjeron aprox. 100 plantines y, viendo mucha falta de árboles en las veredas y parques, salieron a tocar timbres y preguntarles a los vecinos si querían que les planten un árbol en su vereda. Así surgió el primer nombre el cual, al igual que la organización, fue evolucionando y escalando el impacto. Hoy ya como Un Árbol ONG trabajamos con proyectos de regeneración a escala nacional en tres provincias: Buenos Aires, Córdoba y Salta.

Mirá también: Los árboles, ecobenefactores urbanos

CN: ¿Cuál es la respuesta de los vecinos frente a esta iniciativa?

UA: La respuesta de los vecinos fue muy buena, al punto de que en 2018 el Gobierno de la Ciudad nos contrató para fundar el primer vivero de restauración ecológica de la ciudad con capacidad para producir más de 60 mil plantas anuales.

Fuente: Gentileza

CN: ¿Qué programas llevan adelante actualmente?

UA: Por un lado, están los Programas Restauración Ecológica que se enfocan en recuperar ecosistemas degradados plantando árboles autóctonos y operando Viveros de Triple Impacto para equilibrar aspectos ecológicos, sociales y económicos, valorando conocimiento científico y prácticas locales para proteger y regenerar la biodiversidad, involucrando a comunidades locales. Dentro de este grupo actualmente tenemos varios proyectos vigentes:

  • Restauración en AMBA: Restauración y educación ambiental en las tres principales cuencas de Buenos Aires: Río Riachuelo, Río Reconquista y Río Luján/Escobar, a través de plantaciones colectivas, festivales de plantación culturales, y promoción de viveros de triple impacto. Dentro del AMBA hoy en día funciona el "Vivero Un Árbol ONG" que es un vivero de plantas nativas rioplatenses, como espacio cultural-educativo que convoca voluntarios, proveyendo de plantas a los proyectos de restauración de AMBA. "La Vivera Orgánica" , donde diseñamos el proyecto, modelo económico, obra de infraestructura, y llevamos adelante la capacitación de las beneficiarias, el acompañamiento productivo, comercial y organizacional de la cooperativa. Y "Juntos Somos Un Bosque" que es un proyecto de reforestación colectiva, a través de jornadas de plantación participativas en reservas y espacios públicos en conjunto con los tres sectores público, privado y civil.

  • Restauración de Bosques de Altura, Córdoba: Restauración de los ecosistemas de bosques de tabaquillos en las sierras de Córdoba mediante el cultivo y la plantación de especies nativas, junto con la comunidad local, sumando escuelas y jornadas de participación comunitaria y educativas.

  • Programas de Soberanía Alimentaria en los que trabajamos con comunidades originarias para promover sistemas alimentarios sostenibles mediante proyectos que incluyen infraestructura, capacitación técnica en cultivos agroecológicos y emprendedurismo para mejorar la alimentación y generar ingresos. En esta línea, actualmente, llevamos a cabo un proyecto junto a las comunidades Wichí de Tartagal, Salta, con el apoyo de Patagonia y el Fondo de Canadá, Australia y Nueva Zelandia desarrollamos un proyecto de sistemas alimentarios sostenibles (Sistemas Agroforestales Sucesionales Frutihortícolas, Apicultura Orgánica y Harina de Algarroba) para las la promoción de la soberanía alimentaria, el emprendedurismo y la revalorización del monte nativo.

  • Programas de Educación y Cultura transversal a los demás, promoviendo la educación ambiental y la cultura regenerativa a través de plantaciones colectivas, talleres educativos para empresas y comunidad y voluntarios educativos en nuestros viveros y proyectos.

CN: ¿Cómo podemos ser parte y colaborar? 

UA: Tenemos diferentes formas en las que puede ser parte: 

  1. Asociándose a la ONG como Socios Carbono Neutral, donde por la suscripción mensual mitigamos potencialmente la huella de carbono personal de cada socio, a través de nuestras plantaciones.

  2. También pueden donar un árbol a los proyectos de reforestación.

  3. Participando como voluntario en las plantaciones colectivas.  

  4. Para emprendedores o empresas, contamos con programas de responsabilidad social empresarial RSE, donde pueden ser Members de la ONG, Sponsors de algún proyecto, o podemos ofrecerles Voluntariados y Talleres corporativos.

CN: ¿Por qué es importante hablar de carbono neutralidad? 

UA: Es un tema muy delicado porque de nuestras decisiones de hoy a cinco o diez años depende nuestro futuro. El Acuerdo de París y los compromisos asumidos por las partes sobre la reducción de emisiones de GEI son cruciales. Son las grandes empresas las principales emisoras de GEI y los países van desarrollando mecanismos de precio al carbono como los mercados regulados de carbono para cumplir con los compromisos. Es un tema bastante complejo técnicamente y donde las certificaciones de unidades de carbono capturadas efectivas tienen metodologías muy rigurosas y complejas para certificar... El ecosistema necesita seguir madurando en muchos aspectos.

Mirá también: Árboles Líquidos y Ecologización de Ambientes Urbanos

CN: ¿En qué consiste el programa de carbono neutralidad? ¿Cómo se mide la captación de carbono? 

UA: El programa de "Socios Carbono Neutral" es una membresía con un abono mensual muy accesible. El nombre destaca el beneficio principal para las personas y también busca concientizar en que se pregunten qué significa ser carbono neutral, buscando educar a la comunidad sobre el calentamiento global y nuestro rol como individuos.

En un contexto muy desafiante, como ONG buscamos ofrecer algo simple, promoviendo la concientización a las personas sobre la huella de carbono personal, la cual para simplificar estimamos un promedio de huella urbana en argentina. Los árboles que plantamos tienen el potencial de capturar ese carbono a lo largo de su vida. Por eso, también buscamos un promedio de captura o remoción de CO2 potencial por árbol plantado, a través de los inventarios forestales nacionales y, de esa manera, compensamos potencialmente la huella de carbono de cada socio. Contamos con una metodología de monitoreo de las plantaciones donde se realiza un relevamiento a los 6 meses, y un segundo monitoreo 1 año después del 1er monitoreo (año y medio desde la plantación). 

Cada plantación está geolocalizada (por zona de plantación) y, al plantar cada árbol, colocamos un precinto numerado, en cada uno. Este dato lo registramos en una planilla para hacer el seguimiento y, en cada visita, actualizamos los datos de altura y DAP (diámetro a la altura del pecho), y vemos la supervivencia y salud de cada ejemplar. 

Además se convierten en socios de la asociación civil, lo que quiere decir que pueden participar de nuestra asamblea anual a fin de año de forma virtual o presencial donde van a conocer otros socios y saber en detalle todo lo que hicimos durante el año, también participar de las plantaciones con prioridad en la inscripción. 

Tiene un grupo de Telegram exclusivo de los socios para hacer red con personas con tus mismos intereses. El beneficio más "jugoso" es el carbono neutral y ser parte de nuestra comunidad. También estamos desarrollando nuevos beneficios para ir incorporando a la suscripción, como artesanías, miel orgánica y otros productos de las comunidades Wichís.

CN: ¿Cómo imaginan el futuro de la organización? 

UA: (Nos) Imaginamos creciendo como comunidad, cada vez siendo menos "ONG" y más comunidad. A través de la comunidad es que lograremos escalar el impacto, cada uno desde su rol individual/colectivo en sus comunidades, hogares, trabajos, empresas y a través de la comunidad regenerativa generar las alianzas necesarias para escalar el impacto. Confiamos mucho en las próximas generaciones.

Esta nota habla de: