La contaminación lumínica de los océanos ha sido invisible durante demasiado tiempo
Los científicos comprenden cada vez más el daño que causa la luz artificial y es necesario actuar ahora, dice Thomas Davies a Dialogue Earth
Durante años, el mundo ha ignorado en gran medida un contaminante insidioso que la humanidad ha estado arrojando descuidadamente al océano: la luz.
Las tortugas recién nacidas pueden perder su rumbo debido a la luz de los restaurantes cercanos a la playa, lo que las aleja del mar y las lleva a la muerte. Los científicos han demostrado que las aves marinas pueden confundirse tanto con la luz artificial que caen del cielo en " eventos de lluvia radiactiva ".
Pero la cuestión de cuán omnipresente y dañina es la luz artificial en el mar ha luchado por obtener la atención que merece, quedando rezagada detrás de los gases de efecto invernadero, los plásticos y el ruido en el panteón de las contaminaciones que plagan los océanos, dice Thomas Davies.
Mirá también: Grave denuncia del cineasta Enrique Piñeyro: detectó con su avión particular numerosas naves pescando sin permiso en la ZEE de Argentina
Davies, investigador de conservación marina de la Universidad de Plymouth (Reino Unido), es uno de los líderes de la Red Mundial de Luz Artificial Nocturna en los Océanos (GOALANN por su sigla en inglés). Este grupo de expertos líderes en contaminación lumínica marina se creó a principios de este año para intentar remediar la situación. Davies habló con Dialogue Earth sobre cómo la luz afecta a todo, desde la reproducción hasta la alimentación y el movimiento en el mar, cómo es probable que el problema empeore antes de mejorar y qué se debe hacer al respecto ahora.
La entrevista ha sido editada para hacerla más breve y clara.
Dialogue Earth: ¿Cómo empezaste a trabajar sobre la contaminación lumínica de los océanos?
Thomas Davies: No se habló mucho de este tema hasta 2014. Durante años, nadie pensó en ello más allá de las aves y las tortugas marinas. Nadie pensó en los impactos más amplios de la contaminación lumínica en los ecosistemas marinos.
Creo que los biólogos asumieron que no había suficiente luz artificial que llegara al ambiente marino como para causar impactos biológicos. En cuanto te das cuenta, como ecólogo marino, de lo fundamental que es la luz para moldear el ambiente marino, de repente se vuelve realmente obvio que la contaminación lumínica podría tener el mismo efecto hasta cien metros más abajo.
DE: 100 metros parece mucho descenso...
TD: El caso de los 100 metros está tomado de una situación con copépodos Calanus [pequeños crustáceos] que viven en el Atlántico nororiental y en las regiones subpolares, que son realmente importantes para los presupuestos de carbono y la red alimentaria en esas regiones.
Normalmente migran a la superficie durante la noche para alimentarse y luego migran hacia abajo durante el día, presumiblemente para evitar la depredación.
Pero si enciendes las luces de tu barco [por la noche], básicamente se dispersan hacia los lados y hacia abajo para alejarse de las fuentes de luz. Es una respuesta instantánea. Puedes ver estos agujeros profundos donde debería estar el zooplancton, por donde la luz penetra hacia abajo en el agua. La migración vertical se puede suprimir hasta los 100 metros de profundidad.
DC: ¿Cuál es la mayor preocupación actual sobre la contaminación lumínica de los océanos?
TD: Creo que la mayor preocupación emergente probablemente sea la de los corales.
Hoy en día, hay un conjunto cada vez mayor de conocimientos que nos muestran la enorme variedad de formas en que la contaminación lumínica puede moldear la fisiología de los corales, moldear el desove difuso y moldear sus ciclos de actividad diaria en términos de cuándo se alimentan.
¿Qué es el desove transmitido? Esto ocurre cuando los animales se reproducen expulsando esperma y óvulos al agua, en lugar de aparearse. Los corales lo hacen en una liberación masiva sincronizada en todo el sistema de arrecifes. Si esta sincronización se interrumpe y los corales liberan sus huevos en momentos diferentes, se puede reducir el intercambio de información genética. Los espermatozoides y los óvulos pueden ser más propensos a ser comidos por los depredadores, y la distribución de espermatozoides, óvulos y larvas resultantes puede verse afectada.
Esto representa un problema muy grave porque, obviamente, los corales están amenazados por múltiples factores en este momento, pero, además, debido a su ecología, los corales tienden a habitar aguas muy claras, por lo que la exposición de los arrecifes de coral a la contaminación lumínica, que es biológicamente relevante para ellos, es bastante generalizada.
Mirá también: Los peces se enfrentan a un enorme declive si no se reducen las emisiones
DE: ¿Crees que es probable que la contaminación lumínica aumente en el futuro?
TD: Sí, creo que lo es, especialmente en el mundo en desarrollo.
Se prevé que las poblaciones costeras aumentarán de forma significativa para 2050, y gran parte de ese aumento se producirá en las economías en desarrollo. Se desarrollará a lo largo de las costas, de donde procede el comercio, de donde surgen los ríos, de donde están los puertos y las dársenas. Ahí es donde suele estar el dinero.
Habrá mucho desarrollo urbano a lo largo de las costas. Si se observan tramos de la península Ibérica desde los satélites nocturnos, no se puede ver ninguna interrupción en el movimiento de las luces a lo largo de toda la costa sur de España desde el Peñón de Gibraltar. Ese tipo de desarrollo es similar al que se observa en algunas partes del sudeste asiático. Será bastante severo.
DC: ¿Qué debería cambiar en la manera en que iluminamos el océano?
TD: En primer lugar, las personas deben considerar si necesitan luz. Luego, cuánta luz necesitan, dónde la necesitan y cuándo. En ese punto, deben considerar si el color de esa luz se puede alterar o no para evitar impactos ecológicos. El proceso de toma de decisiones debe seguir ese orden.
Sería bueno que se pudieran establecer algunas normas sobre iluminación para reducir la contaminación lumínica de las infraestructuras marinas. También sería útil que se establecieran normas para gestionar la iluminación de los buques en alta mar. Actualmente, prácticamente no existen normas.
Se trata de garantizar que la contaminación lumínica se integre en los marcos de políticas nacionales e internacionales de la misma manera que se ha hecho con la contaminación acústica en los últimos diez años. Creo que tenemos un camino de diez años por delante para lograrlo.
DE: ¿Hacia dónde se dirige usted y la Red Mundial de Iluminación Artificial Nocturna en los Océanos a partir de ahora?
TD: Un objetivo clave para GOALANN es incorporar la ciencia a la agenda política y tratar de llegar a grandes organizaciones internacionales, con la esperanza de poder lograr algún cambio significativo en términos de los impactos de la contaminación lumínica.
Ahora estamos en esa fase en la que la ciencia ha llegado a un punto en el que podemos empezar a tener realmente esa influencia y creo que tenemos que empezar a aplicar ese tipo de programa de impacto ahora para ver si podemos empezar a marcar una diferencia. Hay que empezar a aplicar la ciencia y luego hay que intentar que la ciencia marque una diferencia.