Madres y partos de Conciencia Ecológica
En el Día de la Madre homenajeamos a aquellas heroínas ambientales que han sabido y saben maternar procesos de nacimiento y crecimiento de una Conciencia Ecológica.
La proximidad de la celebración del Día de la Madre en Argentina, nos ha inspirado escribir este artículo, como homenaje y reconocimiento a todos las mujeres que han sabido y saben maternar procesos de nacimiento y crecimiento de una Conciencia Ecológica. Honrando al arquetipo Madre Tierra: Pachamama, Ñuke Mapu, Qanan Ulew, Tlali Nantli, Yvy, Gaia, Gea, Eorthe, Jord, Akna, It Bunoo, Papatuanuku, Tatei Yurianaka. Ya que cuidan a la naturaleza, nutren, protegen y fortalecen la salud, educan, imparten amor, contención, seguridad y bienestar, entre tantas cualidades por destacar en ellas.
Heroínas ambientales, marcadas por discriminación, rechazo, incomprensión, maltrato, vejaciones y hasta asesinatos, una situación alarmante en casi toda la región latinoamericana y en diversos lugares del mundo. Víctimas de represalias por movilizarse contra proyectos extractivos y contaminantes, y consecuentes desplazamientos, represión, persecución penal y acoso físico, sobre todo en América Latina, Asia y África.
Mirá también: América Latina sigue siendo la región más peligrosa para los defensores ambientales
La crisis socioambiental global, afincada en un modelo que depende del desarrollo, la producción y la explotación depredadora, se beneficia de la naturaleza y también de la explotación de la mujer. Dentro de este sistema voraz que domina las relaciones sociales, económicas y políticas, que se apropia de las riquezas naturales y económicas de poblaciones enteras, surgen las resistencias de los pueblos en defensa de la vida, de la tierra, de la cultura y, en algunas ocasiones, de la sobrevivencia de la especie humana.
En estas resistencias, las mujeres han sido y son pieza clave y fundamental para su surgimiento, a pesar de la invisibilización a la que son expuestas tanto dentro de sus propias comunidades como por los medios de comunicación masiva y los aparatos estatales y corporativos, en todos sus niveles y versiones.
Defensoras de la tierra, el territorio y el ambiente, de un uso no mercantilista de la riqueza natural, porque tienen una concepción distinta sobre qué es lo valioso. La marginación de las mujeres y la destrucción de la biodiversidad son procesos que van unidos; en la mayoría de las culturas son las mujeres quienes han sido las guardianas de la biodiversidad: ellas producen, reproducen, consumen y la conservan. De ahí que es importante reconocer el papel fundamental que la mujer en el proceso de protección del ambiente: Y recrear una cultura basada en la capacidad innata de la mujer de sostener y cuidar de su comunidad y de la naturaleza.
Se reconocen guardianas de la vida: " La Madre Tierra nos da la vida y tenemos que cuidar a nuestra Madre", es en estos espacios de vida - el agua, los ríos, el bosque, la tierra - donde se concentran sus esfuerzos. También difunden información, denuncian y promueven la organización comunitaria. Lideresas en la lucha contra las mayores amenazas ambientales del planeta, desde la crisis climática hasta la pérdida de especies y la contaminación. Protagonistas de resistencias y defensas que marcan historia, con vidas admirables.
Mirá también: Ni las mujeres ni la Tierra somos territorio de conquista
Vandana Shiva
Vandana Shiva, doctora en física cuántica (Universidad de Ontario Canadá), filósofa y escritora india, cuando se enteró que las grandes corporaciones querían patentar las semillas creó la Fundación para la Investigación Científica, Tecnológica y Ecológica (1982), que tiene diversos objetivos: impulsar, difundir y promocionar la agricultura ecológica y la defensa de los derechos de los agricultores (programa Navdanya); estudiar y mantener la biodiversidad (Universidad de las Semillas, Colegio Internacional para la Vida Sostenible); fomentar el compromiso de las mujeres con el movimiento ecologista (Mujeres Diversas por la Diversidad); y regenerar el sentimiento democrático (Movimiento Democracia Viva).
Desde entonces, inspirada en el concepto de Mahatma Gandhi de no violencia, impulsa a las mujeres agricultoras a recuperar el tradicional papel que habían tenido durante siglos, al guardar las semillas para preservar la especie y volver a plantarla; negándose a obedecer las leyes internacionales de comercio o acatar las reglas de la economía de mercado para crear su propio mercado independiente.
El programa Navdanya ha movilizado en la India más de 5 millones de campesinos, y logrado salvar hasta ahora más de 4.000 variedades locales de arroz en toda India; hoy es el mayor banco de semillas del país. Estableciendo 34 bancos de semillas comunitarios en todo el país, que preservan las semillas indias naturales y las distribuyen sin costo a agricultores interesados, ha creado campañas contra el uso de agrotóxicos y semillas transgénicas, educando a agricultores sobre los beneficios de las semillas nativas.
En reconocimiento a su dedicación a los movimientos alternativos y "... por situar a la mujer y a la ecología en el corazón del discurso moderno sobre el desarrollo", recibió el Premio Right Livelihood (Sustento Bien Ganado) (1993), también conocido como el Premio Nobel Alternativo, Global 500 del PNUMA (1993), Premio Cultural Fukuoka, Premio de la Paz de Sidney (2010); y Premio de la Paz de Calgary (2011), entre otros.
Berta Cáceres
Berta Isabel Cáceres Flores educadora, activista ambiental hondureña y líder de la comunidad indígena lenca, luchó por proteger a los pueblos originarios y a los ríos del impacto negativo de los megaproyectos hidroeléctricos. Fue apodada popularmente como "Guardiana del Río".
Cofundó el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) para luchar por los derechos de los lencas y su cultura. Por defender la naturaleza, por oponerse a las corporaciones extractivistas, por resistirse a las amenazas que ponen en riesgo la vida de los indígenas, fue galardonada con el prestigioso Premio Goldman (2015), el máximo reconocimiento mundial para activistas ambientales.
Especialmente mediática, destaca su actividad en contra de los proyectos de presas hidroeléctricas de inversores internacionales, que acarrean el desplazamiento de comunidades indígenas y la privatización de ríos y territorios, destinándose casi el 30 % del territorio nacional a concesiones mineras y, sobre todo, su lucha contra el proyecto de la represa de Agua Zarca en el río Gualcarque, río sagrado para el pueblo lenca y una importante fuente de agua y alimentos. Luchó también contra proyectos mineros y madereros para proteger el medio ambiente. También fue distinguida con el Premio Shalom (2012, Alemania) y el Premio Campeones de la Tierra, PNUMA (2016) póstumo.
Fue asesinada (2016) a manos de 2 sicarios que cumplían órdenes de los ejecutivos de la empresa hidroeléctrica hondureña Desarrollos Energéticos S. A. (DESA). El 25 de mayo de 2022, fue declarada Heroína Nacional por el Congreso Nacional de Honduras.
Wangari Muta Maathai
Bióloga, keniana, profesora, veterinaria, política, ambientalista y activista por los Derechos de la Mujer. Fue la primera mujer de África Oriental en obtener un doctorado (Universidades de Giessen y Munica, Alemania). También fue la primera mujer africana en recibir el Premio Nobel de la Paz (2004) por "su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz", merecedora del apelativo afectuoso de Mujer Árbol.
Fundó el Movimiento Cinturón Verde (Green Belt Movement) (1977) , por el que obtuvo el Premio Right Livelihood (Sustento Bien Ganado),(1986), que se se expandió por toda África y condujo la Fundación de la Red Pan-Africana del Cinturón Verde, desarrollando programas para combatir la desertificación, la deforestación, la crisis de agua y la hambruna rural, conservar el medio ambiente, mejorar las condiciones de vida y fomentar la igualdad de género en los países en vías de desarrollo.
Desde sus principios ha enseñado a mujeres en áreas rurales a plantar y cuidar de viveros en sus comunidades, por lo cual reciben una pequeña cantidad de dinero, ayudando a prevenir la erosión del suelo y la desertización, proporcionando alimentos a sus comunidades y aumentando la seguridad alimentaria.
El Movimiento Cinturón Verde se amplió emprendiendo proyectos en sectores como educación, defensa de derechos, seguridad alimentaria, nutrición y safaris ecológicos, promoviendo la conciencia ambiental, el voluntariado, la conservación de la biodiversidad local, la formación de dirigentes locales, el desarrollo de la comunidad y la transparencia en la gestión. Desde su fundación ya han plantado más de 51 millones de árboles en Kenia (en 6.500 sitios) y facilitado, además, la formación de miles de mujeres para que puedan conseguir ingresos a partir de la silvicultura y la apicultura.
En la cumbre de la Comunidad de Estados del Sahara y del Sahel (2005), por su inspiración, se anunció la creación de la Gran Muralla Verde, un cinturón arbóreo de 7 000 kilómetros de longitud y 15 de ancho, entre el océano Atlántico y el mar Rojo, entre Senegal y Yibuti, capaz de detener el avance del desierto que actualmente absorbe 1.5 millones de hectáreas cada año.
Wangari fue Presidente del Consejo Nacional de Mujeres de Kenia (NCWK) y formó parte del Consejo de Honor del Consejo para el Futuro del Mundo. Falleció en 2011
Nemonte Nenquimo
Activista ambiental ecuatoriana, su campo de batalla es la sala del tribunal, ella lucha con los hechos. Quizás la demanda más famosa de esta lideresa del pueblo Huaorani que vive en la Amazonía ecuatoriana sea la que presentó contra su propio gobierno: en 2019, el pueblo Huaorani detuvo la extracción de petróleo en la selva ecuatoriana, con lo cual se logró la protección de 200.000 de hectáreas de la Amazonía, salvaguardando vidas y medios de subsistencia, y estableciendo un precedente legal para los derechos indígenas regionales. El fallo sentó un precedente, exigiendo al gobierno ecuatoriano que antes de subastar tierras, las comunidades indígenas deben participar en un proceso de consentimiento libre, previo e informado de acuerdo con los estándares del derecho internacional y la Corte Constitucional del Ecuador.
"Crecí rodeada de los cantos de las sabias mujeres de mi comunidad, quienes decían que el bosque verde que vemos hoy está ahí porque nuestros antepasados lo protegieron", dice Nenquimo. Es cofundadora de Alianza Ceibo, una organización que reúne a las comunidades indígenas para proteger los territorios del bosque tropical y su supervivencia cultural y, al mismo tiempo, promover la energía solar y la creación de oportunidades económicas para las mujeres.
Ha recibido varias distinciones internacionales: en 2020, fue nombrada una de las personas más influyentes del mundo por la revista Time (Time 100) la única mujer indígena ese año y una de las primeras amazónicas en ser nombrada; 100 Mujeres de la BBC(2020); Campeones de la Tierra (PNUMA, 2020) "Acción e inspiración" en reconocimiento a su trabajo; y el Premio Goldman (2020),
Podríamos agregar a muchas otras defensoras ambientales y a varios colectivos femeninos, dignos de destacar por entrega y compromiso con la causa de defender la vida, que seguramente serán motivo de próximos artículos.
¡Feliz Día Madres ! y que tengan un excelente parto de Conciencia Ecológica.