Tres libros para entender la situación socioambiental de la Argentina
Tierra Arrasada, Malcomidos y Memoria Verde son tres ejemplares necesarios para comenzar a interiorizarse en el problema ambiental del país del fin del mundo
Más allá del cúmulo de información (o de desinformación) que encontramos en redes sociales con respecto al tema socioambiental en la Argentina y de las notas periodísticas específicas, se hace necesaria la lectura de libros especializados para entender mejor las aristas de la crisis climática y, también, para conocer las soluciones y ponerlas en práctica.
Con la Feria del Libro próxima a abrir sus puertas mañana 27 de abril y hasta el 15 de mayo, te recomendamos tres libros de autores argentinos, irremplazables para entender las causas que condujeron al contexto socioambiental actual:
1- Memoria Verde: Historia Ecológica de la Argentina de Antonio Elio Brailovsky y Dina Foguelman
La primera edición de este libro es de 1991. Desarrolla una investigación a fondo de la ecología en la historia argentina. Desde la agricultura incaica hasta la energía nuclear, a través del testimonio de cronistas, investigadores y científicos, entre otros, se hace un recorrido por el uso de los bienes naturales del país a través de los años y de los hitos fundamentales. Su misión -bien lograda- es mostrar la relación entre la historia, el ambiente y la calidad de vida de las personas. Memoria verde no es una investigación sobre hechos lejanosdel pasado: es una herramienta de acción, un documento de consulta indispensable.
Compartimos el sumario:
0. Prólogo: la historia no oficial
1. Qué es la historia ecológica
2. El ambiente en la época colonial
3. Los primeros años de vida independiente 1810-1860
4. Inserción de la Argentina en la División Internacional del Trabajo 1860-1930
5. Industrialización sustitutiva de importaciones 1930-1976
6. La modernización periférica 1976 en adelante
7. Conclusiones.
2- Tierra Arrasada de Darío Aranda
Petróleo, soja, pasteras y megaminería. Radiografía de la Argentina del siglo XXI
Este libro de 2015 es un diario del desastre que las explotaciones mineras, petroleras, sojeras y pasteras extenderán a todos los habitantes del país en pocos años. La Nación y las provincias han rifado los bienes naturales: agua, minerales, petróleo; enriqueciendo a las corporaciones y a los políticos mientras desalojan, reprimen y enferman mortalmente a las pequeñas comunidades. Este libro se detiene en los mayores conflictos ambientales:
- Las pasteras y la contaminación de los mayores ríos argentinos.
- La nueva configuración energética del país a partir de la práctica contaminante del fracking para extraer petróleo no convencional en la Patagonia.
- La expoliación minera en la cordillera que llevó a la expresidenta a vetar la Ley de Glaciares, en un primer momento.
- El monocultivo de la soja y las brutales consecuencias del uso de agrotóxicos para la biodiversidad, los animales y las personas: enfermedades, malformaciones congénitas y muertes.
Darío Aranda ha escrito un libro sin precedentes, viajando hasta cada rincón del país donde este modelo político, económico y social busca imponerse con violencia por sobre todo derecho humano. El resultado es una radiografía escalofriante que nos permite terminar de entender en qué país vivimos y reflexionar sobre cuál es el país en el que queremos vivir.
3- Mal comidos de Soledad Barruti
¿Por qué las vacas ya no comen pasto? ¿Desde cuándo los criadores de pollos no comen pollo? ¿Qué peligros esconde una ensalada? ¿Qué hay detrás de cada delicado plato de sushi? ¿Cuáles son los ingredientes secretos en los alimentos procesados? ¿Qué relación existe entre la falta de trigo, la exclusión social, el asesinato de indígenas y las catástrofes naturales? ¿Por qué cada día hay más obesos, más diabéticos, más hipertensos y más enfermos de cáncer?
Los alimentos y la alimentación son el tema en el que confluyen los conflictos más relevantes de esta época: la corrupción, el delito, la experimentación científica, la especulación financiera, la debilidad del Estado ante las corporaciones, el cambio climático, el desequilibrio ecológico y las convulsiones sociales. "La población mundial crece y reclama comida y eso representa una oportunidad única para nosotros" es el argumento de quienes apoyan este sistema que nada tiene que ver con la prosperidad que celebra. Mientras la Argentina se promociona como la góndola del mundo, el avance sideral de la soja que parece cubrirlo todo es apenas el fenómeno más visible y polémico de una transformación que está cambiando como nunca el país, modificando la comida, el modo en que se la produce y el efecto que tiene sobre nosotros. Feedlots en la pampa húmeda, criaderos en Entre Ríos, plantaciones en el Gran Buenos Aires, desmontes en Chaco, puertos en Chile y el Litoral, poblaciones devastadas en todo el país.
Después de recorrer durante dos años los escenarios de este nuevo mapa, Soledad Barruti despliega una investigación rigurosa y a la vez inquietante que explica por qué estamos mal comidos, peor encaminados, pero todavía a tiempo.