Política
Crítica en el forcejeo

Modo de vida imperial: Lo que un nuevo internacionalismo debe tener en cuenta

La globalización capitalista y las dislocaciones económicas, políticas, sociales y ecológicas que la acompañan son, ante todo, una estrategia de los Estados y del capital imperial. Pero también se basa en la vida cotidiana muy normal de muchas personas en el Norte global.

Ulrich Brand

El modo de vida imperial es posible gracias al acceso del Norte a recursos y mano de obra baratos en otros lugares. Para algunos, crea capacidad de acción y prosperidad material, pero también una infraestructura pública que funcione y servicios de interés general. Para otros, significa una destrucción progresiva de sus medios de vida y una consolidación de las relaciones de dependencia.

Se ha profundizado en el Norte a través del proceso de globalización de los últimos 30 años, especialmente de la reestructuración de la división internacional del trabajo y de la digitalización con su alto consumo de recursos. Sistemáticamente, la gente accede cada vez más a los recursos, a los aparatos de alta tecnología, pero también a las camisetas, los alimentos y otras cosas que son producidas por los trabajadores mal pagados del Sur. Subjetivamente, muchos experimentan esto como prosperidad. El modo de vida imperial no significa que todos los habitantes vivan igual. Los estudios demuestran que el tamaño de la huella ecológica de cada uno depende menos de la conciencia ecológica y más de los ingresos. Quienes tienen más ingresos pueden hacer un mayor uso de aquellos productos y servicios que se producen en condiciones social y ecológicamente problemáticas. Además: el modo de vida imperial, es un modo de vida orientado al estatus que no sólo destruye el medio ambiente, sino que se basa en la desigualdad social y la agrava.

Este modo de vida, que siempre es también un modo de producción, está alcanzando claramente los límites ecológicos globales. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) discutió de nuevo estos límites. En el pasado, siempre hubo regiones que colapsaron ecológicamente en ciertas constelaciones. Pero hoy el peligro tiene una dimensión global. En cierto sentido, el modo de vida imperial se está "ganando hasta su propia muerte". Y en tiempos de crisis se produce una paradoja que tiene implicaciones políticas: Especialmente en el Norte, este modo de vida tiene un efecto estabilizador, porque los alimentos y otras mercancías relativamente baratas siguen llegando a las metrópolis a través del mercado mundial. Al mismo tiempo, las crisis políticas, sociales, económicas y ecológicas se intensifican en otros lugares y son las causas de los conflictos y la huida.

Mirá también: "De la COP26 al Proyecto de Presupuesto 2022: promesas y contradicciones del Gobierno argentino sobre las metas climáticas"

El término modo de vida imperial también puede utilizarse para comprender mejor las políticas conservadoras y de extrema derecha. En tiempos de polarización social y de inseguridad, su oferta política promete defender ante todo los intereses de quienes viven en los centros capitalistas a través de la migración, el comercio y la política exterior. Las demás regiones del mundo seguirán desempeñando su papel de proveedoras de productos baratos y se rechazará a las personas que busquen ayuda.

Sin embargo, el modo de vida imperial también indica que este se está generalizando con bastante dinamismo entre la población del Sur a través del ascenso de economías emergentes como China o Brasil. Hace que la expansión del capitalismo sea atractiva para más personas. Para la reproducción de este modo de vida, es crucial una constelación global y, en cada caso, internamente, socialmente desigual: a lo largo de las clases, los géneros, las razas, pero también los patrones generalizados de producción y consumo. Claro, actualmente vivimos una crisis económica, política y social feroz; sobre todo en muchos países en el Sur como los latinoamericanos. Una opción de salir de la crisis es expandir el extractivismo, explotar la naturaleza para vencer sus partes como commodities en el mercado mundial, crecer así económicamente y tener más o menos espacio para políticas de distribución.

En América Latina he visto lo rápido que aumenta el número de coches y, sobre todo, de todoterrenos en épocas de precios altos del petróleo y, por tanto, de ingresos de divisas para el Estado. También allí el modo de vida imperial se impone inmediatamente.

Al mismo tiempo, el capitalismo globalizador mantiene a muchas personas en condiciones de vida desastrosas. Desde una perspectiva geopolítica, la globalización económica y la expansión mundial del modo de vida imperial aumentan la demanda de recursos naturales en los países del Sur. La competencia por la tierra es cada vez mayor. Esto aumenta las "tensiones ecoimperiales". Se expulsa a las personas de sus tierras, en las que podrían alimentarse, para cultivar en ellas aceite de palma, caña de azúcar o soja para las industrias mundiales y el consumo del Norte. Cuando luego son humillados y privados de sus derechos y trabajan como trabajadores de plantaciones en sus antiguas tierras por más de dos dólares al día, se les considera "sacados de la pobreza" en las estadísticas del Banco Mundial. La amarga realidad de la vida de cada vez más personas hay que echársela en cara a los apologistas de la globalización que quieren hacernos creer con estadísticas que la pobreza material en el mundo ha disminuido.

El modo de vida imperial aumenta las tensiones y expulsa a las personas de sus tierras (Foto: Pixabay)

El análisis de las dinámicas actuales debe motivarnos a buscar y fortalecer las contradicciones, resistencias y alternativas al modo de vida imperial. Numerosos debates apasionantes en talleres y presentaciones de libros me han dejado claro que el término modo de vida imperial expresa el malestar de muchas personas. Malestar por las tendencias políticas autoritarias, la creciente polarización social y el enriquecimiento de las élites. La crítica en el forcejeo significa entender y cambiar el capitalismo globalizador como una relación múltiple de explotación y dominación. Esto parece difícil hoy en día, ya que el discurso dominante de la globalización es enarbolar las banderas de la competitividad económica y la competencia de localización.

¿Cómo pueden ser las alternativas al modo de producción y de vida imperial? Hay múltiples resistencias y propuestas, como por ejemplo, defender los derechos sociales sin hacerlo a costa de otros, sino desafiando a los poderosos y las relaciones de dominación asociadas a ellos. La transformación del sistema alimentario en una agricultura ecológica significa una forma diferente de comer y de producción no industrial-global. También se trata de mostrar que esos avances no pueden darse sin conflictos y luchas. Una importante experiencia actual son las luchas antiextractivistas en América Latina, como las que se libran contra la extracción de petróleo y gas natural en Vaca Muerta en Argentina.

Por último, la solidaridad internacional requiere una crítica del modo de vida imperial de las clases altas y medias de los países del Sur. Porque este modo de vida estabiliza las relaciones de poder y ciertamente crea consenso, pero a costa de los más pobres y de la naturaleza. La crítica en el forcejeo, que no se presenta de forma chic verde-alternativa y arrogante por parte de personas y organizaciones del Norte global, sino con intención emancipadora, no debe detenerse ahí.

Ulrich Brand es profesor de Política Internacional en la Universidad de Viena. De septiembre de 2021 a agosto de 2022, trabaja en el Instituto de Análisis Social de la Fundación Rosa Luxemburgo (Berlín) sobre las perspectivas de las transformaciones socioecológicas emancipadoras. Junto con Markus Wissen, escribió el libro crítico-analítico "Modo de Vida Imperial". En marzo de 2018, se publicó el libro "Alternativas radicales", escrito por él y por el economista y político ecuatoriano Alberto Acosta, que aborda los debates sobre el post -crecimiento en Europa y el post -extractivismo/buenismo en América Latina.

Esta nota habla de: