Activismo
Ciencia

Moda sostenible: siete investigadoras argentinas inventaron un "biocuero" a base de un hongo que se alimenta de residuos del agro

Las científicas del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos de Rosario que depende del Conicet-UNR aseguran que este producto es compostable, biodegradable, único en la Argentina y apuestan a una moda circular. Se trata del primer producto en el país con estas características.

Siete investigadoras argentinas del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos Rosario (IPROByQ) dependiente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y el CONICET inventaron, gracias a un hongo que se alimenta de los residuos del campo, un material similar al cuero que puede usarse para elaborar ropa, calzado y accesorios y que, además, se puede compostar. Se trata del primer producto en el país con estas características.

Foto: Gentileza

Su descubrimiento no fue casual: ellas, a través de la biotecnología, están abocadas a fomentar la economía circular y, tras una recomendación, comenzaron a investigar el hongo Ganoderma lucidum. Se trata de un hongo milenario, abundante en el planeta y que, además, tiene propiedades medicinales.

Ganoderma Lucidum   Foto: Wikipedia

Por otro lado, su preocupación por el ambiente, en especial, por la cantidad de residuos contaminantes, les hizo focalizar su atención en elementos que la agroindustria no valora: en este caso, en el orujo de las uvas de los viñedos de Santa Fe y Entre Ríos.

Así, decidieron alimentar el hongo con estos residuos consiguiendo que creciera y se desarrollara formando una especie de goma que, a través de un tratamiento natural, se asimila al cuero animal. Con su trabajo en laboratorio y casi sin darse cuenta, estas mujeres están dando un paso fundamental hacia la moda sostenible.

Foto: Gentileza


Este equipo de investigación está integrado por la bioquímica, vicedirectora del IPROByQ y directora del Laboratorio de Bioprocesos, Diana Romanini; las biotecnólogas María Rocío Meini, Laureana Guerra, Camila Ponce De León, Natasha Melnichuk y Dana Piazza; y la ingeniera en alimentos, Adriana Clementz.

Mirá también: "Indumentaria sostenible: el nuevo "cuero" que podría cambiar la historia"


En contacto con Carbono.News, Diana Romanini, dijo que este proceso es "100% natural" y detalló cómo fue el paso a paso de este descubrimiento que continúan estudiando para poder replicarlo a gran escala.

El hongo Ganoderma lucidum es muy importante en Oriente desde hace miles de años por sus propiedades medicinales. ¿Por qué pensás que antes no tuvo tanto lugar en la ciencia y ahora sí?

Una cosa es el uso milenario, otra cosa es en qué momento la ciencia pone el foco en estudiarlo. Evidentemente, los hongos han tomado valor de nuevo en estos últimos tiempos. El foco en la producción de hongos comestibles o medicinales es una gran revolución en ese sentido, sobre todo, por los veganos o por no comer carne por una cuestión de crueldad animal. Hay un nuevo movimiento: primero lo "planted based" (basado en plantas) y ahora hacia los hongos.

Mirá también: "La magia de los hongos: son clave para la economía circular, super-alimentos y fuente de grandes beneficios medicinales"


¿Cómo se les ocurrió alimentar a este hongo con residuos del agro?

Vivimos en Rosario, una zona de alta producción agroindustrial. Es mucho lo que se exporta, pero todo lo que es desecho queda acá: toneladas de cascarillas de soja y residuos de trigo. Entonces, empezamos a ver qué utilidad le podíamos dar a todos esos desechos con ideas de la economía circular, la revalorización, el valor agregado. Trabajamos con hongos y residuos. Alguien nos dijo 'Ustedes podrían desarrollar un material con el orujo'. El orujo de vino queda después de la vinificación y es super contaminante. ¿Y si le ponemos un hongo?', pensamos. No dejamos de hacer lo que hacíamos siempre, solo que antes nunca lo habíamos concebido como una línea de biomateriales, sino más bien de ingredientes o fermentación.

La fermentación sólida es más que milenaria: es la producción del tofu, del sake. Los chinos le daban valor nutricional al arroz que tiene poca proteína, poniéndole el hongo Ganoderma lucidum para fermentar y le generaban proteína al arroz, su alimento más abundante.

¿Cómo sigue el proceso para que se convierta en "biocuero"?

Nosotras le hacemos un proceso mecánico, como secarlo y luego laminarlo, para que quede parejo a la altura con una lámina y luego, vienen los procesos de flexibilización con aditivos naturales. Estamos guardándonos algunas cosas por propiedad intelectual, pero todo lo que hacemos es 100% natural: nunca agregamos aditivos sintéticos ni plásticos. Nuestra idea es no usar absolutamente nada que tenga derivados de petróleo ni usar ningún residuo que todavía se pueda usar como alimento.

Hay mucho descarte de alimentos en Santa Fe, por ejemplo, de zanahoria. La que no cumple con el estándar de góndola se descarta. Es terrible. La que "no es linda o derecha, sino torcida", se descarta". Cuando vi una foto de un campo entero lleno de zanahorias pudriéndose casi al sol y unas vacas comiendo (aunque no comían casi nada porque no comen zanahoria) me pareció espeluznante. Así que con ellas dijimos de revalorizarlas: hacer prebióticos que favorecen a las bacterias gastrointestinales. Todo lo que pueda seguir siendo un alimento no va a entrar en un biomaterial. Hay muchísimos desechos de frutas en la producción agrícola. Ahora también tenemos viñedos en frente de la costa de Rosario, en Entre Ríos, que han vuelto después de 100 años porque había una prohibición, pero también volvieron los desechos. Hay que ver qué hay que revalorizar.

¿Cuáles son sus expectativas con este invento?

La investigación fue muy rápida, por eso tenemos muchas expectativas, ya que en tan poco tiempo (alrededor de un año) tenemos tan buenos resultados. Se nos han acercado muchas empresas, también internacionales, para que le vendamos el material. Muchas marcas de cuero buscan darle una vuelta para tener una alternativa al cliente que no le gusta. Nos sorprendió la reacción de la gente, de las empresas, la verdad fue muy impactante.

Mirá también: "Así es el camino de la ropa de algodón orgánico en la Argentina, desde su producción por comunidades QOM hasta los tintes naturales"


Nuestra expectativa es lograr una patente y hacerla internacional. En Argentina, no hay ninguna de este estilo. Evidentemente, esto en el mundo genera demanda y solo 2 o 3 empresas no la pueden cumplir. Tenemos que seguir trabajando para lograr un prototipo escalable.

Todavía no tuvimos tiempo de hacer la prueba de biodegradabilidad. La ciencia tiene sus tiempos, pero la verdad no tengo ninguna duda de que va a ser rápida la degradación. Va a ser absolutamente biodegradable y compostable.

¿Cuáles son las características medicinales del hongo?

Es un hongo con sombrerito y se encuentra en un montón de lugares acá. Hasta puede estar en troncos de árboles cerca de tu propia casa. Se ha estudiado in vitro (en el laboratorio, no en pacientes) que tiene determinadas moléculas con características anticancerígenas, inhibidoras del desarrollo del cáncer y antiinflamatorias. La gente lo utiliza haciéndose infusiones. No es un hongo rico para comer. Si bien es apto para el consumo, no es delicioso y, por eso, no es un hongo de interés culinario.


Esta nota habla de:
Más de Activismo
Juntos somos un bosque: Conocemos Un Árbol ONG
Activismo

Juntos somos un bosque: Conocemos Un Árbol ONG

Mucho hablamos de destrucción y de pérdida de biodiversidad, pero ¿quién y qué se está haciendo para aportar vida al mundo? Hablamos con Un Árbol ONG para que nos cuenten sobre su trabajo y su historia.
¿Cómo llega Argentina a la COP16 de Biodiversidad?
Activismo

¿Cómo llega Argentina a la COP16 de Biodiversidad?

De la mano de FARN analizamos la antesala a la COP16 y la situación de Argentina en cuanto a sus compromisos y retrocesos.
Historia de la Caravana por la Ecología Integral: Las Voces de las Comunidades sacrificadas
Activismo

Historia de la Caravana por la Ecología Integral: Las Voces de las Comunidades sacrificadas

Proyectos extractivos, ambiciones abusivas empresariales, crímenes ambientales, minería devastadora... y frente a esto: la voz de comunidades de América Latina en resistencia, dispuestas a recorrer Europa, para denunciar las consecuencias de la presencia del extractivismo y la minería degradante en sus países, y las formas creativas y audaces de las comunidades afectadas para enfrentarlas.