Activismo
Deforestación y ecocidio

Greenpeace denunció la pérdida de 150.000 hectáreas de bosques en 2024 en el Norte de Argentina

Hubo un 10% más de deforestación en las provincias septentrionales respecto al año 2023 según la organización ecologista.

Greenpeace presentó Deforestación en el norte de Argentina Informe Anual 2024, reporte en el que se da cuenta de un aumento de la deforestación de 150.000 hectáreas en esta región.

Consultado por Carbono.news, Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, explicó: "Ya es hora de que la dirigencia política actúe para terminar con este ecocidio. El consenso científico viene alertando sobre la emergencia climática y de biodiversidad en la que nos encontramos. En ese sentido, más deforestación significa más cambio climático, inundaciones, desertificación, desalojos de comunidades campesinas e indígenas, desaparición de especies en peligro de extinción y enfermedades". 

Mirá también: El nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos permitiría nuevos desmontes en Chaco y Salta

La ONG presentó fotos como las siguientes; tomadas en las provincias de Salta, Santiago del Estero y Chaco; donde puede apreciarse con claridad cómo quedan los bosques nativos luego de ser talados.

Desmontes en Salta. Fuente: Greenpeace

Desmontes en Santiago del Estero. Fuente: Greenpeace

Desmontes en Chaco. Fuente: Greenpeace

Los reportes científicos fueron realizados en base al prolijo y paciente procesamiento de imágenes satelitales.

Se estima que las provincias más afectadas han sido:

  • Santiago del Estero 54.123 hectáreas

  • Chaco 39.182 hectáreas

  • Formosa 15.069 hectáreas

  • Salta 11.512 hectáreas

En cuanto a los incendios forestales, el informe destaca que el año pasado en la región se quemaron un total de casi 30.000 hectáreas:

  • Formosa lideró con 21.846 hectáreas,

  • Salta 3.591 hectáreas,

  • Chaco 2.536 hectáreas

  • Santiago del Estero 1.790 hectáreas.

De esta forma, la sumatoria de áreas desmontadas y geografías incendiadas revela que la pérdida general de bosques nativos en el Norte del país en 2024 fue de 149.649 hectáreas:

  • Santiago del Estero 55.913 hectáreas

  • Chaco 41.718 hectáreas

  • Formosa 36.915 hectáreas

  • Salta 15.103 hectáreas

Hernán Giardini, desde Greenpeace, agregó: "Es claro que las multas no son suficientes para desalentar desmontes ilegales e incendios forestales; y los responsables rara vez son obligados a reforestar. En muchos casos es evidente la complicidad de funcionarios. Tenemos que terminar con esta impunidad. En forma urgente debe prohibirse y penalizarse la destrucción de bosques".

La organización ecologista convoca a la ciudadanía a reclamar que se establezcan penas de prisión para los responsables de la destrucción de bosques. Para conseguirlo votá en la página votaporlosbosques.org. Ya participaron más de 260.000 personas. 


Esta nota habla de:
Más de Activismo
Día Mundial de los Humedales: los ecosistemas más amenazados del planeta
Activismo

Día Mundial de los Humedales: los ecosistemas más amenazados del planeta

- Según Naciones Unidas se perdió un 35% de los humedales a nivel mundial en los últimos 50 años conforme datos llevados desde 1970.
- Entre los principales factores de su deterioro se encuentran el cambio de uso del suelo para agricultura y ganadería a gran escala, desarrollo inmobiliario, la minería, la contaminación, la sobreexplotación de los bienes naturales que alojan, las especies exóticas invasoras y el cambio climático.
- Desde FARN refuerzan el reclamo por una Ley Nacional de Humedales y advierten respecto de los humedales andinos, donde se encuentran minerales como el litio, cobre y cobalto, que se desconoce de manera completa la cantidad de proyectos mineros y su estado de avance y muchas veces la información es obtenida por demandas judiciales.
En Colombia, la paz sigue siendo esquiva para los defensores de la tierra
Activismo

En Colombia, la paz sigue siendo esquiva para los defensores de la tierra

El asesinato en abril de un activista a manos de un grupo armado ilegal en la amenazada región de la Serranía de San Lucas y la continua falta de protección consagrada por el Estado alertan a los líderes comunitarios
La "opción circular" se afirmó dentro del glamour de la fiesta de los Martín Fierro de la Moda 2024
Activismo

La "opción circular" se afirmó dentro del glamour de la fiesta de los Martín Fierro de la Moda 2024

La modelo Carolina Ardohain, la presentadora Teté Coustarot, la conductora Flor de la V y el periodista de Telefe y C5N Roberto Funes Ugarte asistieron a la fiesta mayor de la TV eligiendo indumentaria sustentable y reciclada.