Llega el Green Film Festival: las películas imperdibles
Será del 10 al 17 de septiembre, totalmente online a través de la plataforma digital greentara.tv.
Del 10 al 17 de septiembre se podrá disfrutar de la edición número 11 del Festival Internacional de Cine Ambiental, más conocido como Green Film Festival, en Argentina. Debido a la pandemia, se trasmitirá de forma online por la plataforma digital greentara.tv. El público podrá acceder a toda la programación con una entrada general de $300.
Su objetivo es informar, concientizar y promover un cambio de acción a través de la cultura y el entretenimiento. Será una edición conjunta con el Anima Film Fest, Festival de Cine para el Alma, que busca difundir para lograr una vida más feliz.
¿Y si rodemos una película donde la comunidad vive en armonía con el planeta? %uD83C%uDF0E%uD83D%uDE4B%uD83C%uDFFE%u200D%u2640%uFE0F%uD83C%uDFAC%uD83C%uDF9E%uFE0F
— PNUD Argentina (@PNUDArgentina) September 3, 2020
Desde el @pnud en #Argentina apoyamos y te invitamos a participar del @GreenFilmFestAR & #AnimaFilmFestival.
%u23F0 10 al 17 de septiembre %uD83D%uDC47%uD83C%uDFFE! pic.twitter.com/6mJT1aNcPo
Ambos festivales son producidos por Green Tara Producciones Culturales. Green Tara está dirigida por Alejandra Cordes, quien es licenciada en Comunicación con especialización en estudios culturales por la Universidad de San Andrés y es miembro de la fundación Marianne y Red Sustenta.
Las películas más destacadas son: Living in the Future's Past, Empatía, Anote´s Ark y Artifishal. Además, se volverá a proyectar The Biggest Little Farm, uno de los documentales más aplaudidos en 2019.
Living in the Future's Past
Tema: Cambio climático. Año: 2017. País: Estados Unidos. Directora: Susan Kucera. Duración: 100 min.
Sinopsis
¿En qué futuro queremos vivir? El actor y ganador del Premio de la Academia Jeff Bridges presenta este documental sobre los desafíos ambientales que enfrenta la humanidad. Su objetivo es revelar su verdadera conexión con todo lo que existe y todo lo que podría ganar si se prepara para algo diferente.
Esta película recibió muchos premios. Como en comunicaciones internacionales que mejor ejemplifica las ideas y los objetivos de Naciones Unidas, Cambio Climático y Sustentabilidad, y Mejor Documental New York Festivals, entre otros.
Empatía
Tema: Consumo. Año: 2017. País: España. Director: Ed Antoja. Duración: 75 min.
Sinopsis
A Ed, hombre escéptico y ajeno al mundo de la protección animal, se le pide que realice un documental sobre cambiar los hábitos de la sociedad que perjudican a los animales. Un proyecto que transformará su forma de vida para siempre, ¿o tal vez no?
Anote's Ark
Tema: Cambio climático. Año: 2018. País: Canadá. Director: Matthieu Rytz. Duración: 77 min.
Sinopsis
Kiribati es un país insular en el Océano Pacífico y puede ser uno de los primeros países en desaparecer producto del cambio climático. El aumento del nivel del mar es su principal amenaza. El documental muestra cómo mientras el entonces presidente Anote Tong se apresura para encontrar una forma de proteger a su gente, algunos ciudadanos ya están buscando otro lugar donde vivir. ¿Puede Kiribati sobrevivir con su cultura y su comunidad si el país desaparece?
Este film también fue premiado en 2018 en otros festivales.
Artifishal
Tema: Conservación. Año: 2019. País: Estados Unidos. Director: Josh Murphy. Duración: 80 min.
Sinopsis
Bajo la producción de Patagonia, el documental explora el camino a la extinción del salmón salvaje, la amenaza que representan los criaderos y las granjas de peces, y nuestra continua pérdida de fe en la naturaleza. El mensaje del filme, en Argentina, se ha convertido en un reclamo por un país sin salmoneras.
También, es una película premiada.
Se proyectará una selección de cortos ambientales del programa de cine del British Council. El Reino Unido presidirá la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26).
Por otro lado, será la 10ª edición del concurso nacional de cortometrajes de tematica ambiental Semillero Green Film Fest.