Activismo
Campaña

Fundación Garrahan: reciclar para ayudar

La organización tiene distintos emprendimientos abiertos a cualquier persona que quiera colaborar para ayudar a los chicos del hospital como la tienda online sustentable y la recolección de papeles, tapitas y llaves de bronce.

El Hospital "Prof. Dr. Juan P. Garrahan" es el centro pediátrico de referencia en salud pública, gratuita y de alta complejidad de la Argentina. Fundado en 1987, funciona en forma autárquica y es financiado en un 80% por el Estado nacional y un 20% por la Ciudad de Buenos Aires.

Para alentar las tareas de docencia, investigación y capacitación del Hospital y a distintas regiones del país, en 1988 se creó la Fundación Garrahan, abierta a toda persona que quiera solidarizarse y ayudar a sanar.

Una de las propuestas para colaborar es comprando en la "Tienda Solidaria" alguno de los productos sustentables que brindan o las que ofrece el "Programa de Reciclado y Medio Ambiente", donde podés acercar a algún punto de recolección tapitas, papeles y/o llaves de bronce, entre otros objetos, para que se recuperen los materiales y vuelva al circuito económico y genere dinero para el hospital. De esta forma, se logra un triple impacto: social, económico y ambiental.

En la "Tienda solidaria" hay a la venta artículos eco-friendly como cuadernillos, agendas, tarjeteros, tapabocas reutilizables y eco-rompecabezas infantiles. Hay distintas categorías de productos: libros, revistas y cómics; arte, librería y mercería; industrias y oficinas; ropa y accesorios; hogar, muebles y jardín; juegos y juguetes; salud y equipamiento médico; computación; deporte y ftness y souvenirs, cotillón y fiestas.

Algunos de los artículos disponibles en tiendafundaciongarrahan.org.ar

Por su parte, el Programa ambiental del Garrahan que fue declarado de interés público por el Senado y la Legislatura, permite recuperar el plástico de las tapitas y también papel para hacer nuevos productos.

Además, la Fundación tiene puntos de recolección de latas de aluminio aplastadas, CD y DVD, placas radiográficas, cables, rezagos informáticos y motores, de los cuales se recupera cobre, aluminio y plata. De este modo se reduce la extracción de metales y se consume menos agua y energía.

Para sumarte, podés dejar los materiales directamente en los puntos de recolección de forma individual o podés, por ejemplo, arreglar con tus vecinos o el consorcio del edificio donde vivas para participar.

Si querés sumar a tus vecinos, estos son los pasos que recomienda la Fundación:

  • Informarles en la reunión de consorcio y preguntarles si les interesa participar. Conviene colocar el volante y los afiches informativos en lugares visibles (ingreso al edificio, ascensor, ingreso a cocheras, etc.) para que todos tengan presente la incorporación al Programa de Reciclado.
  • La Fundación podrá proveerlos de una caja pequeña (60 cm x 40 cm) que deberán ubicarla en la entrada del edificio para juntar el material. Dentro de la misma deberán colocar una bolsa tipo consorcio (0,80 x 1mt. o 0,80 x 1,10 mts.), una vez completa de papeles debe ser retirada de la caja para ser reemplazada por otra.
  • El papel embolsado deberá ser trasladado por el personal a designar por ustedes a una caja más grande (1,20 x 1,20 m.), también podrá ser provista por la Fundación, donde se acumularán las bolsas. Ambas cajas son optativas y de cartón corrugado resistente. Tienen impreso el logo de la Fundación y datos del Programa.
  • El retiro mínimo de papel por edificio es de 500 kg, entre 30 a 40 bolsas tipo consorcio o 250 cajas tipo archivo llenas de papel. No deje de consultar si no puede cumplir con este requisito.
  • Es fundamental disponer de un espacio físico para acumular las bolsas con papel. Una vez que hayan juntado el mínimo estipulado, deberán contactarse con la Fundación llamando por teléfono o bien enviando un mail a inforeciclado@fhg.org.ar, y pasarán a retirarlo luego de 72 horas, aproximadamente.

Además, tanto las empresas e instituciones en general como Instituciones educativas pueden adherirse.

Hasta ahora, la Fundación Garrahan recicló: 

  • más de 117.000 toneladas de papel, lo que equivale a evitar la tala de casi dos millones de árboles;
  • más de 6000 toneladas de tapitas (alrededor de dos billones y medio de tapitas), y
  • más de 11.000 kilos de llaves (alrededor de 600.000 llaves).

Si querés colaborar de alguna manera, haciendo click acá podés enterarte de cómo hacerlo y de los puntos de recolección que hay en CABA y en las provincias. 

Donar sangre es donar vida

En la Argentina, la cultura de donar sangre no está muy arraigada ya que solo alrededor del 45% de las donaciones se hacen de modo voluntario, mientras que el resto se concreta a modo de reposición cuando son solicitadas por familiares y amigos de la persona internada.

Por estos motivos, el Garrahan lanzó la campaña "Abierto por vacaciones" para que quienes quieran y estén dentro de los requisitos solicitados puedan sacar un turno para donar sangre en el verano cumpliendo todos los protocolos de cuidado del COVID-19.

Para más información, hacé click acá.

Esta nota habla de:
Más de Activismo
¿Por qué es urgente conservar los humedales altoandinos?
Activismo

¿Por qué es urgente conservar los humedales altoandinos?

En el marco del Programa "Conservando los Humedales Altoandinos", la Fundación Humedales / Wetlands International y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales advierten la urgente necesidad de conservar los humedales altoandinos
La Escuela Argentina de Naturalistas abre su inscripción para el ciclo 2025
Activismo

La Escuela Argentina de Naturalistas abre su inscripción para el ciclo 2025

Frente a las serias amenazas a las que se enfrenta la naturaleza, la asociación Aves Argentinas toma nuevamente acción, apostando por la educación como una de las herramientas clave para revertir esta situación.
Legado de Francisco: 10 propuestas contenidas en la encíclica Laudato si'
Activismo

Legado de Francisco: 10 propuestas contenidas en la encíclica Laudato si'

La encíclica Laudato Si': Sobre el cuidado de la casa común, publicada en 2015 y la exhortación Laudate Deum , de 2023, son documentos dedicados por el Sumo Pontífice al ambientalismo.