Activismo
Compost

Comienza el Mes del Compostaje: actividades para descubrir que la basura no existe

Desde el 22 de marzo hasta el 22 de abril, desde el día del agua hasta el día de la tierra, se celebra un mes que busca concientizar y generar un impacto real para una economía circular.

"La basura no existe", explica Mariana de la Coordinación General del Mes del Compostaje. Y es que todo se recicla, se transforma y vuelve a tener vida. Compostar es un impacto directo y real: los kilos de recursos orgánicos que hacen este proceso (como restos de frutas y verduras), son kilos que no terminan como desechos en rellenos sanitarios contaminantes.

Desde el 22 de marzo (Día del Agua) al 22 de abril (Día de la Tierra) se celebra el Mes del Compostaje. Esta práctica es sencilla y no necesitás comprar nada. Por el contrario, el beneficio es bueno para todos ya que compostar es devolverle fertilidad a la tierra.

Primero, hay que entender la importancia del suelo: "El suelo está compuesto, esencialmente, por roca en distintos estados y por materia orgánica. La materia orgánica es la que va comiendo; degradando la roca y la materia inorgánica y disponibiliza sus minerales, también. La materia orgánica nunca está quieta, siempre está atacando algo y además, determina la capacidad de absorción de agua del suelo que puede absorber su mismo peso en agua. Compostar es devolverle la vida que tanta falta le hace a los suelos desertificados. El compost es un universo increíble. Mismo nosotros somos parte de un sistema muy grande que está regulado por esa vida microscópica. ", dice Mariana.

La campaña es nacional y descentralizada. Tiene un objetivo común: compostar el mundo. "Ordenemos la materia orgánica que si lo hacemos, hay mucho abono para cosechar. Si arrancamos ahora, con el comienzo del otoño, la primavera lo reembolsará en colores", señalan los organizadores.

La apertura será en Tucumán y cerrará en Escobar. Sus materiales serán accesibles, pedagógicos y libres. Se mostrarán online por las redes y canales del Mes del Compostaje, además de los encuentros presenciales en distintas provincias. ASACOM ofrecerá tres clases magistrales gratuitas para la comunidad.

Además, a partir de este año, la campaña contará con traductores de lengua de señas para que nadie se quede fuera: "Porque creemos que la Tierra es de todxs y sólo en unidad podremos regenerar nuestros suelos y nuestras vidas, este año desde MIC - mediación intercultural - tejimos redes juntos a Educación Ambiental en Lengua de señas, Cuidemos el planeta en LSA, Bosque Urbano y las queridas Intérpretes en LSA de diferentes zonas y organizaciones para hacer del Mes del Compostaje una celebración accesible", explican.

A continuación, te mostraron el cronograma del día de apertura:

   16:26: Mario Parodi - Inicio oficial al Mes del Compostaje

   16:35: Jorge Polimeni - Plan Nacional de Compostaje en Costa Rica

   16:47: Licenciada Romina Rueda - Experiencia de Compostaje en el CIAT de Tafí Viejo

   16:59: Ingeniero Sergio Casem - Compostaje Agropecuario, Estación Experimental Obispo Colombres

   17:11: Ingeniero Jorge Bogiatto - Compostaje Municipal en San Miguel de Tucumán

   17:23: María Eugenia Garnica - Compostaje en Ingenio Azucarero

   17:35: Guido Veneziale - Compostaje y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación

   17:45: Intervalo

   18:15: Gonzalo León - Recolección domiciliaria de orgánicos para compostaje centralizado

   18:27: Claudio Ceraso - Presentación de la planta GIRO en Catamarca

   18:39: Ingeniero Gabriel Prietto - Compostaje de escala industrial en Buenos Aires

   18:51: Paula Boggiato - Compostaje comercial en cafetería

   19:03: María Isabel Serra - Compost domiciliario en Tucumán

   19:15: Carlos Carrió - Compostaje en colegio primario

   19:25: Momento de preguntas y respuestas

   19:37: Cierre

Mariana cerró: "No vamos a cambiar el mundo compostando, pero sin compostar, tampoco"

Esta nota habla de:
Más de Activismo
¿Por qué es urgente conservar los humedales altoandinos?
Activismo

¿Por qué es urgente conservar los humedales altoandinos?

En el marco del Programa "Conservando los Humedales Altoandinos", la Fundación Humedales / Wetlands International y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales advierten la urgente necesidad de conservar los humedales altoandinos
La Escuela Argentina de Naturalistas abre su inscripción para el ciclo 2025
Activismo

La Escuela Argentina de Naturalistas abre su inscripción para el ciclo 2025

Frente a las serias amenazas a las que se enfrenta la naturaleza, la asociación Aves Argentinas toma nuevamente acción, apostando por la educación como una de las herramientas clave para revertir esta situación.
Legado de Francisco: 10 propuestas contenidas en la encíclica Laudato si'
Activismo

Legado de Francisco: 10 propuestas contenidas en la encíclica Laudato si'

La encíclica Laudato Si': Sobre el cuidado de la casa común, publicada en 2015 y la exhortación Laudate Deum , de 2023, son documentos dedicados por el Sumo Pontífice al ambientalismo.