Activismo
Gestión sustentable de residuos

Campaña: El reciclaje está en peligro

Frente a la crisis del reciclaje, ayer, 4 de julio se llevó a cabo una conferencia de prensa convocada por más de 100 organizaciones ambientales de Argentina.

Abogada y diplomada en el Programa de actualización de Políticas Públicas y Cambio Climático. Autora del libro "Una vida sustentable"

En Argentina, diariamente se generan alrededor 49 300 toneladas de residuos, lo que implica que cada habitante produce cerca de 1.15 kg de residuos por jornada.

Según datos del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, solo en la Ciudad de Buenos Aires se descartan 6800 toneladas de residuos por día, compuestos en un 43% por residuos orgánicos, 41% por ciento por reciclables y solamente un 16% por basura, es decir, residuos que ya sea por falta de tecnología o por la imposibilidad física de ser reciclados o compostados, terminan en la basura.

En lo que respecta a los residuos reciclables, estos se componen en un 20% por plásticos, en un 14% de papeles y cartones, en un 5% de vidrio y por último en un 2% de metales. 

Como ciudadanos y consumidores, tenemos la responsabilidad de gestionar estos residuos de forma consciente y responsable y esto solo es posible si existen políticas públicas que permitan, fomenten y valoricen la industria del reciclaje.

Mirá tambiénNo podré cambiar el mundo, pero puedo separar mis residuos

Es en esa línea que en 2021, desde el ex Ministerio de Desarrollo Social, hoy absorbido por el Ministerio de Capital Humano, se creó el programa Argentina Recicla. Este programa nacional de recuperación, reciclado y servicios ambientales se creó para promover la inclusión social y laboral de los trabajadores no reconocidos que trabajan en la recolección y recuperación de residuos sólidos urbanos y dan un servicio ambiental fundamental. Uno de sus muchos objetivos de era robustecer los circuitos de comercialización de los materiales reciclables recolectados para mejorar su competitividad en relación a precios de venta, dar autonomía y así mejorar los ingresos y calidad de vida de los recuperadores urbanos.

Mirá también: El reciclaje inclusivo: por un planeta más limpio y más justo

Sin embargo, con la disolución del Ministerio de Desarrollo Social, quedó desarticulado el programa Argentina Recicla, lo que implica un retroceso en las políticas de protección del reciclaje como industria y de los puestos de trabajo de los recuperadores y recuperadoras urbanas. A esto se suma la apertura de las importaciones de residuos reciclables entre los que hay distintos materiales, como cartón, plástico y chatarra. Esta apertura generó el desplome del precio de estos materiales de más del 30% en el AMBA y hasta del 75% en las provincias. 

Cambios en la gestión política, cambios en la gestión de residuos

Si bien antes se permitía la importación de residuos, había ciertas regulaciones que establecían que antes de importar, las recicladoras debían que comprar internamente y vaciar el mercado local, garantizando un precio similar al internacional para no crear un conflicto entre los precios. En este nuevo escenario de apertura y desregulación, las limitaciones anteriores ya no rigen, provocando la caída del precio nacional muy por debajo del internacional y afectando los sueldos de cartoneros y cartoneras.

Para hacer frente a esta situación, más de 100 organizaciones ambientales junto con diferentes cooperativas de reciclado que forman parte de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores lanzaron la campaña «El reciclado está en peligro» en Argentina, con el objetivo de generar consciencia al rededor de esta problemática y buscar colectivamente soluciones que permitan salvar a la industria del reciclaje en Argentina.  

Esta nota habla de:
Más de Activismo
¿Por qué es urgente conservar los humedales altoandinos?
Activismo

¿Por qué es urgente conservar los humedales altoandinos?

En el marco del Programa "Conservando los Humedales Altoandinos", la Fundación Humedales / Wetlands International y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales advierten la urgente necesidad de conservar los humedales altoandinos
La Escuela Argentina de Naturalistas abre su inscripción para el ciclo 2025
Activismo

La Escuela Argentina de Naturalistas abre su inscripción para el ciclo 2025

Frente a las serias amenazas a las que se enfrenta la naturaleza, la asociación Aves Argentinas toma nuevamente acción, apostando por la educación como una de las herramientas clave para revertir esta situación.
Legado de Francisco: 10 propuestas contenidas en la encíclica Laudato si'
Activismo

Legado de Francisco: 10 propuestas contenidas en la encíclica Laudato si'

La encíclica Laudato Si': Sobre el cuidado de la casa común, publicada en 2015 y la exhortación Laudate Deum , de 2023, son documentos dedicados por el Sumo Pontífice al ambientalismo.