Ambiente y naturaleza
Plástico

Mar del Plata: la contaminación de las costas y la era de generación de residuos

Los residuos que se generan son una constante que aumenta los valores de contaminación de las playas y del Mar Argentino.

redaccion@carbono.news

En la ciudad de Mar del Plata, muchas industrias de alimentos utilizan agrotóxicos y todo eso contribuye a que los efluentes que se arrojan al mar sean altamente contaminantes, sobre todo, porque no reciben el tratamiento necesario.

El activista de Greenpeace, Hernán Pérez Orsi, fue entrevistado por Carbono.News y explicó que "el grado de contaminación alta surge como consecuencia de los desechos industriales que se arrojan a la red cloacal sin un correcto tratamiento previo y con un alto porcentaje de contaminantes".

Hay muchas soluciones que se pueden articular para buscar un cambio. Por un lado, la sociedad debe asumir su responsabilidad y ser consciente de la necesidad de buscar cambios culturales que lleven a adoptar nuevos hábitos de consumo sustentables y amigables con el ambiente. No obstante, podríamos decir que las costumbres ya están cambiando y prueba de esto es que cada vez se les da más preponderancia a los temas sobre cuidado ambiental. Por otro lado, existe la responsabilidad empresarial y estatal de los entes encargados del control y la verificación del tratamiento de los residuos, que no están abordando el tema de la contaminación como deberían.

"Cuando llueve, todas las bolsas, colillas, telgopor y plásticos terminan en los (desagües) pluviales que desembocan en las costas", contó Victoria Ponce, integrante de la organización Ecos de Mar. "Toda la basura que es desechada en la ciudad termina en las costas y es una de las mayores problemáticas que surge como consecuencia del mal manejo del desecho de la basura".

Si bien existen propuestas para erradicar el problema, estas no atacan la situación de raíz que es la generación de residuos. Al subir el agua, todo se dirige al mar. Es necesario que cambien las conductas estatales, las de los ciudadanos y las del turismo para que las playas y sus recursos naturales sean preservados para el futuro.

Lucila Gil, creadora de Acción Tierra Limpia, propuso un cambio de paradigma en el que hay que replantearnos los hábitos de consumo: "Dejar de comprar con un fin únicamente consumista, comenzar a pensar en términos de sustentabilidad y cuestionar nuestras costumbres para apostar a un futuro responsable".

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.